- IE-177 Todo lo que sentimos
- ED74 Brigada
- ED2157 CAP
- ED2586 Educación Continua
- ED3521 Economía Solidaria
- TC505 Salud Mental
- TC547 Penal Juvenil
- TC550 Reducción del Riesgo
- TC571 Discapacidad
- TC618 Educación sin Fronteras
- TC630 Prevención de la Violencia
- TC646 Plataforma Radiofónica
- TC709 Prevención del Suicidio
- TC723 Migra-acciones
- TC732 La Capri
IE-177 Todo lo que sentimos
Responsables
Daniel Arroyo Zúñiga
Javeth Calvo Molina
Sebastián González Coto
Irene Prada Murillo
Paula Rivera Calderón
Objetivo general
Mediar habilidades de Inteligencia Emocional (IE) a través de la expresión artística en conjunto con estudiantes de undécimo año de Bachillerato Internacional (BI) en el Colegio Gregorio José Ramírez Castro para promover el bienestar y la salud mental.
Localidades en las que trabaja
Montecillos de Alajuela
Resumen ejecutivo del proyecto
En el Colegio Gregorio José Ramírez pueden divisarse múltiples problemáticas que tienen un efecto directo sobre la salud mental del estudiantado y profesorado. Dentro de estos retos se citan: situaciones de exigencia académica que los estudiantes no pueden sostener con sus propios recursos de afrontamiento, fallas en el manejo de estrés, bullying o acoso estudiantil, casos de uso de drogas, problemas en los círculos familiares de los y las jóvenes.
Tomando en cuenta el panorama, en noviembre del 2021 (implementada en febrero del 2022) se propone la Iniciativa Estudiantil IE-177 “Todo lo que sentimos”, la cual se encuentra a cargo de las personas estudiantes avanzadas de la Escuela de Psicología. “Todo lo que sentimos” busca mediar habilidades de inteligencia emocional a través de la expresión artística en conjunto con un grupo de estudiantes de undécimo año del Colegio Gregorio José Ramírez. Mediante el taller planteado se realizan sesiones en las cuales se fomenta el aprendizaje sobre el autoconocimiento emocional, el cual permite una evaluación y conciencia de las propias emociones. Por otra parte, se desarrollan mecanismos para la autorregulación, lo cual facilita el afrontamiento de situaciones emocionales adversas. En tercera instancia, se estimulan estrategias para utilizar las emociones de forma que estas sean motivadoras de actividades, perspectivas y sensaciones positivas.
Descriptores
Acción social, Jóvenes, Colegio Público, Psicología, Psicología Comunitaria, Proyectos Estudiantiles, Emociones, Arte, Bienestar Psicológico, Inteligencia Emocional
Fotografía 1
Presentación del árbol de valores
Nota: Iniciativa estudiantil IE-177 “Todo lo que sentimos”, 2022
Fotografía 2
Actividad de pintura, expresión de emociones
Nota: Iniciativa estudiantil IE-177 “Todo lo que sentimos”, 2022
ED-74 Acompañamiento psicosocial en situaciones de desastres y emergencias
Objetivo general:
Resumen ejecutivo del proyecto:
El proyecto vincula la Acción Social con la Docencia a través de los Módulos: Psicología de la Organización Comunitaria y Psicología de las Emergencias y los Desastres para el fortalecimiento de las capacidades locales de las comunidades y espacios donde las Sedes y Recintos de la UCR tienen injerencia política-administrativa. Aunado a lo anterior, se establecen procesos de formación adicional a estudiantes que desean profundizar en la temática como parte del componente de docencia que está implícito en el proyecto.
En cuánto al área de investigación ha colaborado con proyectos en distintas unidades académicas. Se apoya y asesora a Trabajos Finales de Graduación relacionados a la temática, tanto desde la Escuela de Psicología, la Maestría de Gestión de Riesgo de Desastres y Atención de Emergencias, y otras unidades, por ejemplo, actualmente se asesora un seminario de graduación de la carrera de Salud Ambiental.
Finalmente, el proyecto cuenta con participación a nivel nacional e institucional en la toma de decisiones en materia de preparación y atención de emergencias desde el enfoque de acompañamiento psicosocial. Específicamente se particpa mensualmente en el Comité Asesor Técnico de Apoyo Psicosocial (CATAPS) de la CNE, Mesa de Gestión del Riesgo y Reducción de Desastres (PGRRD) de la Universidad de Costa Rica. Se integra la Mesa Operativa de Salud Mental y Apoyo Psicosocial, cuando ocurren emergencias a nivel nacional. Asimismo se trabaja con las distintas Vicerrectorías y oficinas como la Oficina de Bienestar y Salud en espacios donde se revisan y construyen propuestas orientadas al mejoramiento de la salud mental de la comunidad universitaria.
Descriptores:

ED-2157 Centro de Atención Psicológica
Correo electrónico: cap.ep@ucr.ac.cr
Responsable:
M.Sc. Lucía Molina Fallas
Objetivos generales:
Localidad en que trabaja:
Se encuentra en San Pedro de Montes de Oca pero atiende a personas de todo el territorio nacional que se puedan desplazar a las instalaciones del CAP.
Resumen ejecutivo del proyecto:
Es un servicio de atención clínica psicológica, dirigido a personas residentes en Costa Rica, cuyos recursos económicos les impiden acceder a este tipo de servicios de manera privada. La atención es brindada por estudiantes avanzados(as) de la carrera de Psicología de la Universidad de Costa Rica, bajo la supervisión de docentes con experiencia en el ámbito clínico.
Descriptores:
Atención psicosocial, Atención clínica, Salud mental, Psicología clínica, Inserción estudiantil profesionalizante, Inserción estudiantil en acción social
ED-2586 Programa de Educación Continua de la Escuela de Psicología
Este programa a partir de una propuesta de la Escuela de Psicología y de las iniciativas de docentes, cátedras y núcleos de trabajo ofrece diversas actividades académicas, tales como congresos, charlas, talleres, seminarios, jornadas, cursos, foros, conversatorios, entre otras, permitiendo un posicionamiento de una Psicología comprometida con la realidad nacional.
Todas las actividades son abiertas al público en general y algunas compartidas con estudiantes y profesionales en el campo de la psicología o de las ciencias sociales.
Fotografía: Actividad inscrita en el Programa de Educación Continua
Fotografía: Actividad virtual inscrita en el Programa de Educación Continua
Formulario para inscripción de actividades en formato PDF
Lineamientos Generales para la inscripción divulgación de actividades
Para obtener el formulario en formato excell escribir al siguiente correo: ana.barquero@ucr.ac.cr
ED-3521 Economía solidaria y feminismo. Fortalecer el trabajo de las mujeres de zonas fronterizas
Responsables:
Descriptores:
Comunidad, Desarrollo rural, Economía rural y Mujer rural
Fotografía: Productos de venta en una de las ferias en que participan las mujeres con las cosechas de sus siembras y productos que generan a partir de estas.
Fotografía: Una de las mujeres de la Red que tiene un pequeño proyecto de cría de gallinas, para consumo y venta de huevos.
TC-505 Promoción de la salud mental desde un enfoque de los derechos humanos en Costa Rica
Responsable:
M.Sc. Marisol Jara Madrigal (marisol.jara@ucr.ac.cr)
Alcanzando a través de la labor de la población estudiantil, el análisis de temas, situaciones y problemas relacionados con la exclusión social y la práctica de estilos de vida saludable, creando un espacio que genera reflexión y fomenta cambios a nivel social, gracias a la ejecución de actividades educativas, recreativas, culturales, deportivas y de habilidades sociales. Que buscan, además de mayor conocimiento para favorecer la estabilidad emocional, cognitiva, social, laboral, judicial y espiritual que prevenga al sujeto, la presencia de conductas poco adaptativas ante el enfrentamiento de los problemas cotidianos y perjudiciales para la vida, con el fin de promulgar un Estado Social de derechos humanos.
Descriptores:
Enlace a canal de You Tube del proyecto TC505

TC-547 Apoyo a la Población Penal Juvenil
Localidades en que trabaja:
Con la puesta en marcha de este proyecto se incide de manera positiva en la calidad de vida de las y los jóvenes recluidos, al tiempo que se contribuye con el respeto y la garantía de sus derechos. Lo anterior está en alta sintonía con una mirada que se nutre de la criminológica crítica para la comprensión y abordaje de las consecuencias que se derivan del cumplimiento de una condena en el campo penal juvenil en nuestro pais.

Folleto "Taller de Arcilla" (Ver video)
Este folleto sintetiza algunas vivencias y aprendizajes de estudiantes del TCU 547 quienes realizaron un taller de arcilla junto a jóvenes privados de libertad del Centro de Formación Juvenil Zurquí. Este taller inició en el mes de febrero del 2020 en modalidad presencial y a raíz de la pandemia debió suspenderse, posteriormente se reanudó en modalidad virtual permitiendo acompañar a los jóvenes en el proceso de finalización de sus piezas, pero sobre todo favoreciendo la vinculación en tiempos en donde las medidas sanitarias habían agudizado la sensación de encierro.
TC-550 Gestión para la reducción del riesgo en comunidades amenazadas del país
Localidades en que trabaja:

TC-571 Apoyo a personas con discapacidad cognitiva
Responsable:
Licda. María Gabriela Campos Soto (tc571@ucr.ac.cr) (proin@ucr.ac.cr)
Objetivo general:
Brindar apoyo a personas con discapacidad cognitiva en el ámbito educativo y social, para que el contacto directo con la población con discapacidad le permita a los y las estudiantes matricualdos en el TC-571 ser agentes de cambio en la visualización de la discapacidad, encaminándolos como futuros profesionales en una sociedad inclusiva.
Localidades en que trabaja:
Actualmente se brinda apoyo en San José: Desamparados, Aserrí, Goicoechea, Moravia, San Sebastián, Barrio México, Pavas, Montes de Oca, Sabanilla. Cartago: Paraíso, El Tejar del Guarco, Cachí y Heredia: San Rafael.
Resumen ejecutivo del proyecto:
El objetivo es brindar apoyo a un(a) estudiante de primaria o secundaria (niños(as) y adolescentes) con discapacidad cognitiva para mejorar su rendimiento académico y aumentar sus probabilidades de éxito dentro del sistema de educación regular. Los y las estudiantes de TCU van a las casas de los y las estudiantes, mínimo 2 veces por semana y brindan apoyo académico.
3. Así mismo los y las estudiantes del TCU organizan y ejecutan actividades sociales tanto con los y las estudiantes de apoyo al hogar como con los y las estudiantes de PROIN. Se pretende que con estas actividades sociales los y las estudiantes tanto de apoyo al hogar como los y las estudiantes de PROIN realicen actividades acordes a su grupo etario y se involucren con personas con discapacidad y sin ella; al mismo tiempo se promueve la inclusión social de las personas con discapacidad cognitiva. Las actividades son muy variadas para ambas poblaciones, por ejemplo visitar museos, jugar boliche, salidas nocturnas, patinar, ir al cine, salir a almorzar, taller de baile, entre otras. Debido a la emergencia nacional causada por la pandemia, todas estas actividades (apoyo al hogar, apoyo a cursos y actividades sociales) se han estado realizando virtualmente.
Descriptores:
Modelo educacional, Acceso a la educación, Oportunidades educacionales, Derechos de grupos especiales, Derechos humanos, Igualdad de oportunidades, InclusiónEstudiantes de TCU y estudiantes de Proin
TC-618 Educación sin Fronteras: Promoción de la inclusión y participación democrática en la institución escolar costarricense a través del fortalecimiento de modalidades educativas alternativas.

Fotografía: Taller y juegos cooperativos en comunidad Las Brisas 2. La Unión, Tres Ríos, Cartago

Fotografía: Clase de alfabetización para personas adultas. Rincón Maleza, San José.
TC-630 Prevención de la violencia y promoción de una cultura de paz con enfoque de masculinidad en niñas, niños y adolescentes del cantón de Curridabat y Montes de Oca
Las principales características de este enfoque son:
Mediante el desarrollo de procesos de reflexión y sensibilización con los niños, niñas y adolescentes y sus docentes a cargo se pretende impactar en la forma en que se perciben las relaciones de género tomando en consideración los estereotipos socioculturales y las relaciones de poder que impone la sociedad patriarcal. Las principales temáticas abordadas en las sesiones de trabajo corresponden a: 1. La visualización de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, capaces de modificar sus realidades inmediatas, destacando el papel importante como sujetos activos y activas en la creación de un nuevo entorno social. 2 La revisión de los encargos culturales y roles estereotipados impuestos por la cultura. 3 El reconocimiento y la prevención de las distintas formas de violencia. 4 La cultura de paz y la igualdad de género como procesos de transformación. 5 La identificación de factores y nuevas formas de vinculación positivas en el contexto social en que se desarrollan.
Descriptores:
Estudiante de primaria, Desigualdad social, Adolescencia, No violencia, Masculinidades, Género, Cultura de pazAfiche TC 630
Fotografia: Coordinación con docentes
TC-646 Un dispositivo para la salud mental comunitaria a través de la producción de una plataforma radiofónica
Responsable:
Lic. Andrés Dinartes Bogantes (podemosvolarcr@gmail.com)
Salud mental, Estética, Hospital, Producción radiofónica, Derecho a la salud, Derechos humanos, Libertad de expresión.
Redes Sociales
Podemos Volar
PodemosVolarCr
https://twitter.com/PodemosVolarCR
YouTube
https://youtube.com/podemosvolarcr

TC-709 Salud mental comunitaria para la prevención del suicidio en el cantón de Talamanca
Responsable:
Lic. Damián Herrera González (damian.herrera@ucr.ac.cr)
Objetivo general:
Promover el fortalecimiento del vínculo y el lazo social-cultural como estrategia de promoción de la salud mental comunitaria.
Localidades en las que trabaja:
Bratsi, Sixaola, Cahuita y Teleri, todas ellas en Talamanca, Limón
Resumen ejecutivo del proyecto:
Descriptores:
Educación intercultural, Arte, Enfoque interdisciplinario, Salud mental, Participación social, Suicidio y Acción Comunitaria.
Ver video realizado por el programa "Acción en la Comunidad" de la Vicerrectoría de Acción Social, 2019Fotografía: Estudiantes del TCU acompañando procesos artísticos con niños y niñas de Sixaola
TC- 723 Migra-acciones: Acompañando población migrante y refugiada, más allá de las fronteras
Responsable:
Licda. Soledad Hernández Carrillo
(mariasoledad.hernandez@ucr.ac.cr)
Objetivo general:
Fortalecer las capacidades de incidencia y organización de las personas migrantes, solicitantes y refugiadas pertenecientes a diversas agrupaciones para la validación de sus derechos.
Localidades en que trabaja:
Gran Área Metropolitana
Resumen ejecutivo del proyecto:
Se realizarán actividaes como talleres, actividades de capacitación, actividades informativas, construccion de materiales informativos con metodologías desde la educación popular e integración de actividades lúdicas y recreativos. En el marco del actual contexto sanitario, los procesos se han virtualizado desde el 2020 y y hasta la fecha actual.
Así, la propuesta del TCU busca los aportes interdisciplinarios estudiantiles, la construcción conjunta de saberes y acciones en defensa de los derechos humanos.
Descriptores:
Migraciones, Refugio, Acción comunitaria, Derechos humanos, Xenofobia, Relaciones Interculturales
Fotografía: Fortalecimiento educativo a niños en articulación con Casa DEI
TC- 732 La Capri: organización comunitaria, equidad e inclusión como forma de promoción de una cultura de paz
Objetivo general:
La hipótesis de trabajo de este proyecto es que una comunidad con un fuerte tejido social tiene más posibilidades de interlocutar con las instituciones públicas y privadas, por lo que la construcción de procesos educativos, que a la vez generen organización comunitaria, es el centro de la acción. Para lograrlo todos los actores locales deben ser involucrados en el proceso de generación de otras formas de desarrollo local. El proyecto TC-732 parte de un enfoque comunitario-territorial, que supone una propuesta de investigación-acción comunitaria que desarrolla procesos educativos con la intención de problematizar la realidad a través del pensamiento complejo, teniendo como eje preguntas que tiendan a la acción.
